jueves, 2 de junio de 2011

A propósito de la meta -cognición.


En primera instancia, hay que considerar que si se pretende enseñar a pensar históricamente, no podemos disociar la historia como objeto de enseñanza con su propia naturaleza como objeto de conocimiento, lo que necesariamente nos obliga a no perder de vista la lógica construcción de esta ciencia. Pensar históricamente es ubicar y comprender los hechos que sucedieron en un espacio y tiempo determinados; es comprender que el pasado no es algo muerto, sino que constituye el presente. Por lo tanto es indispensable pensar la historia como una asignatura formativa en el desarrollo de competencias y concepción en  el alumno, en la medida que la formación científica tiene una relación estrecha con la propia estructura de la disciplina que se pretende enseñar. Los que nos permite plantear que la historia como objeto de enseñanza debe apuntar precisamente a que el alumno aprenda los principios y actitudes científicas de la historia como un objeto de conocimiento. Por lo tanto se infiere que la actividad intelectual es la misma en la frontera de la ciencia que en un aula de tercer grado, por lo que se establece que os fundamentos de cualquier materia puede enseñarse a cualquier persona de cualquier edad, siempre y cuando se haga en su propio lenguaje.
            Por ello, la idea central que retomo de la psicología es que los niños no solo pueden aprender diversas disciplinas académicas sino que pueden vincularse perfectamente a la propia lógica de la disciplina, en la medida que se les introduzca directamente en los procesos de investigación que ejercen los científicos e historiadores: los hábitos disciplinarios de la mente – plantear problemas, interpretar, reflexionar, buscar pruebas contrarias, preguntar por qué importa, son fundamentales para el desarrollo del individuo o de sus niveles de competencia.
            Un alumno podrá estar mejor o peor informado, podrá haber asimilado mejor o peor una serie de conceptos o nociones interpretativas, pero es seguro que sólo podremos decir que esta históricamente educado, si conoce la lógica explicativa de la historia, las reglas del juego comúnmente empleados por los historiadores.
            En síntesis, si se pretende que el conocimiento histórico que se imparte en la escuela no sea sólo un mar de información inútil, sino una forma en que el alumno se aproxima a la comprensión de la realidad y se ubique como parte de esa realidad, será necesario que se incentiven las habilidades y destrezas cognitivas que le permitan ejercer su pensamiento critico,
- A TRAVEZ DE UN CONJUNTO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE TENGAN COMO EJE LAS CONCEPTOS QUE LE DAN COHERENCIA AL CONTENIDO-

De la Antigüedad Clásica al Islam.


La edad media es la etapa de la historia de Europa que se extiende desde la desaparición del imperio romano hasta finales del siglo XV, el domino de Roma no fue externo y su caída estableció el fin de la edad clásica. Las legiones que durante siglos recorrieron Europa, África y Asia, al igual que el espíritu práctico que caracterizaba a los habitantes del imperio, de nada sirvieron contra las nubes que anunciaban el fin de una nueva era. El mal tiempo comenzó en el año 3775, cuando los ejércitos Hunos llegaron a Europa y los germanos que en aquel entonces eran conocidos como Ostrogodos, Visigodos, Vándalos, Burgundios y suevos, comenzaron a abandonar sus territorios: ellos no tenían la fuerza necesaria para derrotar a los invasores, a los dueños del imperio mas grande del mundo. Sin embargo, si poseían el valor y la fuerza suficiente para adentrarse en el imperio romano que ya mostraba síntomas de agotamiento.
           
            Las conquista germanas tampoco perduraron: los reinos Ostrogodos y Vándalos fueron destruidos por los Bizantinos, que se habían convertido en el último bastión de la mirada que caracterizó a la antigua clásica. Los Visigodos, por su parte,  fueron derrotados por los árabes quienes, armados en la fe del Islam, avanzaban por África, Asia y Europa. Así entre los años 400 y 850 el mundo romano quedó dividido en tres grandes fragmentos: el imperio Bizantino, con capital en Constantinopla; los reinos musulmanes y el reino Franco.

            De esta forma los caminos construidos por los romanos dejaron de ser seguros y sus líneas fueron cubiertas por los bosques, el comercio se interrumpió casi por completo, pues los cambios apenas se realizaban hasta comercios vecinos; muchas ciudades fueron abandonadas o su población se redujo hasta convertirlas en pequeños pueblos.

            Conquista inseguridad y cierre de las rutas comerciales producen en Europa  un resultado común, por dos vías: desde arriba se reporta el mundo en parcelas, como feudos encargados por los reyes conquistadores a sus leales capitanes; desde abajo, al agruparse los campesinos alrededor de un señor que los puede proteger. El escaso comercio permite la consolidación de un poder sumamente disperso, con una ausencia casi total de gobierno central. El sistema, como es lógico dada la escasa movilidad de su base es extraordinariamente estático; las modificaciones suelen consistir en conquista de feudos, pero solo en pequeña medida, lentamente, se llegaba a alterar su organización o su sistema de producción.

            El guardián de toda la estructura es la iglesia. Esta presta a la sociedad la sanción divina, al pretender que todo se debe a la voluntad de Dios y por ello la naturaleza deja de explicarse por medio de causas naturales, sin embargo a medida que se robustecieron los imperios medievales, estos se vieron obligados a rescatar la educaron dando origen e ello a la universidad y con ello un enorme salto en la historia del pensamiento científico que se convertiría en el  fermento del cual nacería la nueva óptica científica que protagonizaría una revolución durante el Renacimiento.

martes, 24 de mayo de 2011

Entrevista Relacionada con el tema de la "Situacion Problema"

Entrevistador -German Ruiz Rodriguez
                       Alumno 6° grado grupo A
                       ciclo escolar 2010-2011
                        Esc. Manuel I . Llorente

Entrevistado-German Von Balk

1- ¿ Por que se separaron de Roma si supongo que la pasaban muy bien?
R- No fue un alto voluntario de quienes ahi viviamos si no que se juntaron varias causas como: En el seno de Roma ya teniamos muchos problemas entre nosostros, ademas de que nuestro imperio era muy grande y dificil de controlar aunado a que muchos de nuestros vecinos germanos , francos , hunos nos empezaron a causar problemas.
2- Es decir con los francos germanos etc ustedes se llevaban bien.
R - Si , durante muchos años tuvimos buenas relaciones a pesar de que son culturas muy atrasadas y que tienen muchos deseos de pelear , razon por la cual comerciabamos con ropa , armas, alimentos y asi estuvimos durante muchos años conviviendo
3- ¿Que beneficios obtuvo usted de las guerras de los germanos, francos (barbaros) , en contra de Roma ?
R- Se me entrego por parte de mi rey una determinada cantidad de tierra , para trabajar en compañia de quienes me siguieran, y para eso construi junto con mi familia un castillo donde vivir y guardar mis propiedades y viviera mi gente por asi llamarlo.
4- ¿Por que vive usted en un castillo protegido y cerrado por todos lados ?
R- La pregunta es obvia la mayoria de tierras se encuentra dividida en lo que llamamos feudos y entre castillo y castillo hay poca comunicacion , y el rey no cuenta con un ejercito poderoso para vigilar su territorio.
5- ¿Quienes mas viven con usted en su castillo?
R_ Como te decia en la pregunta anterior, conmigo viven campesionos, artesanos , comerciantes y otros mas a quienes les doy permiso de vivir , claro con debido pago algunos me dan parte de sus cosechas , otros me dan dinero , otros me prestan determinados servicios.
6-¿ Por que hay duques, condes, vizcondes, marqueses , barones, caballeros o simples escuderos?
R-Dos feudos menores dependian de otros mayores, en una escala de categorias o jerarquias feudales. A muchos señores feudales se les dio titulo de acuerdo con esa jerarquia .
7- ¿ A que se dedican las personas que viven dentro de su castillo?
R- La mayoria se dedican a la agricultura
8- ¿ Que derevhos y obligaciones tienen quienes viven en su castillo?
R- En primer lugar no son mis esclavos ellos estan aqui porque quieren o asi les conviene y como obligaciones son las de fidelidad y cumplir con el pago de lo establecido como alcabala
9- ¿ Tiene usted alguna idea religiosa?+
Si - No - Cual?
R- Adoptamos por convencimiento espritual la elevada doctrina cristiana que favorecio la unidad interna de cada reino barbaro , dando con ello una fuerza formidable y contribuyo al establecimiento de la paz y la consolidacion de los reinos en formacion.
10- ¿ Se reunen con usted otros señores feudales?
R- Recordaras que te dije que las tierras donde se encuentra mi castillo me fueron otorgados por un rey para trabajarlas en calidad de prestamo , pero aveces este rey queria cobrarnos un mayor tributo o que le otorgaramos otras cosas, razon que no nos parecia y entonces nos juntamos varios feudos para ponernos de acuerdo y confrontar al rey para moderar sus peticiones o si no hubiese acuerdo podiamos hasta despojarlo de su corona.
11- ¿ Perdon por ser reiterativo quiere decir que ustedes obedecian a un rey?
R- Si, aunque somos casi dueños de la tierra y de todo lo que se encuentra ahi , sin embargo por asi convenirnos obedecemos a un rey , Por ponerte un ejemplo el Papa Inocencio III, nos acaba de hacer un llamado a los reinos y feudos de Europa Occidental para rescatar los Santos lugares de manos de los turcos.
12- ¿ Que importancia le ve usted a esto?
R- Independientemente de la cuestion religiosa que en si ya es importante podemos comerciar , conocer nuevas costumbres, ganar dinero u fortalecer el crecimiento de algunas ciudades como : Paris , Colombia , Dijon , Hamburgo , Londres, Amberes , etc.
13- ¿Las personas que viven en su castillo alguno, algunos de ellos, escriben sobre algunos temas?
R- Con mucha pena te digo que son muy pocos los que saben leer y escribir sin embargo algunos de ellos les gusta componer versos en donde relatan las azañas de algunos personajes que viven en otros feudos, por ejemplo se de un tal Ruy Diaz que hizo un poema titulado Mio Cid y otros que viven en otros castillos tambien ralizan la misma actividad , y los conocemos gracias a que los escriben.

lunes, 23 de mayo de 2011

PRODUCTO 4

La historia en diversos tiempos y lugares.
Ámbitos
__________
Momentos históricos
El mundo
México
Veracruz
Orizaba


1862 a 1867
Imperio de napoleón  III en Francia : Guerra de secesión en EE.UU.
Intervención Francesa en México de 1862 a 1867
1862. Manuel Doblado en el pueblo de La Soledad negocia con los representantes de la Triple Alianza
1964. Maximiliano de Habsburgo y su esposa llegan al puerto para tomar el trono e iniciar una monarquía para acabar con los problemas de la nación.


1911 a 1912
Republica China
Hundimiento del Titanic
Revolución Mexicana
Madero crea un ejercito especial para luchar contra los zapatistas  ocupan importantes  ciudades del sur y centro de México
1911. Al apoyar Veracruz al plan de San Luis, Altotonga, Tlacolulan, San Miguel del Soldado, Coatepec, Xico, Teocelo, Huatusco, Córdoba y Orizaba cayeron en poder de los maderistas.


1926 a 1928
Entre las dos Guerras Mundiales
La recesion
Calles ordena el cumplimiento  de los artículos 3° y 27 y la reglamentación del 130
Gobierno de Adalberto Tejada y Heriberto Jara, a los cuales corresponde la reconstrucción y el desarrollo del estado.


1940 a 1944
Segunda Guerra Mundial
Gobierno de Ávila Camacho
Apoyo mexicano a EE.UU. con materias primas y mano de obra
1944 Se fundó la Universidad Veracruzana.


1998                   Globalización y             Política                       En 1998, el
                          liberalización de            económica                  gobierno del
                          la economía                  neoliberal                    estado de
                          Gran desarrollo             Pluralidad                    Veracruz le
                          de las                           politica                       entregó la
                         tecnologias de la            inserción en                medalla a
                          informacion y                la economía y la         Agustin Lara a
                         comunicación                 comunicación            Eugenia León
                                                              global                       en reconocimieto 
                                                                                               a sus
                                                                                              interpretaciones
                                                                                              del compositor         
                                                                                              veracruzano

viernes, 20 de mayo de 2011

Bloque IV. LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y EL ACONTECER DE ORIENTE EN ESTA ÉPOCA.

propósito
  • Analizar en fuentes las características económicas, políticas, sociales y culturales en las sociedades europeas de Oriente.
  • Valorar los avances científicos, tecnológicos y la difusión de la cultura

TEMA
  • La vida en Europa durante la Edad Media. El feudalismo.
       Señores, vasallos y la economía feudal.
       La actividad económica
       La importancia de la iglesia.
APRENDIZAJES ESPERADOS
  • Analizar algunos rasgos de la organización secretarial, forma de gobierno, economía y religión en las sociedades feudales.

Sugerencias didácticas.  Situación Problema
  • ¿Causas que provocaron el feudalismo?
o       Organizar al grupo por equipos para que consulten fuentes sobre las aportaciones culturales de la cultura romana y griega; redactar un pequeño resumen.
o       Realizar investigación respecto a las culturas Bárbaras y su influencia en el tiempo y espacio de la existencia de la cultura romana y griega.
  • ¿Qué sucedió como consecuencia de la intervención de los pueblos Bárbaros en la vida de los romanos y griegos. Elaborar conclusiones.


¿Cuáles fueron las características de la edad media?

Aprendizaje esperado

  • Analizar algunos rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y religión en las sociedades feudales.

Situación problema. Producto 3


 ¿Qué sucedió al desaparecer las formas de organización económica, política y cultural establecidas por los romanos?

a)     En una lluvia de ideas establecer que cambios sucederían como consecuencia de la desaparición de la cultura romana.
b)     Pedir a los alumnos que consulten fuentes para conocer el significado de términos como Edad Media, feudalismo, vasallaje, siervos, señores feudales, feudos e iglesia.
c)      Elaborar narraciones por escrito de cómo se imaginan la vida en un castillo feudal.
d)     Dibujar algunos de los utensilios y maquinaria utilizados durante el feudalismo.
e)     Mostrar un cuadro de la Edad Media ¿Qué pueden sacar en limpio?.
f)        Elaborar un resumen en donde se expresen algunas conductas que se dieron  en la Edad Media y que actualmente se siguen manifestando en algunas manifestaciones de la sociedad.
g)     Construir un mapa histórico en el cual se señalen los espacios en donde se manifestó este tipo de relación.

El proceso didáctico a través del uso o aplicación de las Situaciones Problema, supone:

El proceso didáctico a través del uso o aplicación de las Situaciones Problema, supone:
  • La definición de objetivos operacionales que se establecen en razón de las metas educativas a alcanzar de acuerdo con los planes y programas vigentes y en donde se señalan diversidad de competencias que  comprenden el saber, el saber hacer y el ser que contribuyen al desarrollo de un espíritu crítico y a la formación de la ciudadanía.
  • La propuesta de una actividad concreta que fomentará la movilización de las representaciones  y de las competencias
  • La elección de material apropiado a ser posible contradictorios que sirvan de soporte a dicha tarea.
  • La conducción dinámica de los intercambios, maestro – alumno y alumno - alumno cuando se pongan en común las producciones resultantes de las tareas.
  • Retornos necesarios a la actividad para reforzar los nuevos conocimientos y para verificar la relación de las nuevas representaciones con la verdad histórica.

Conclusión.- Descubrir que aprender supone modificar el punto de vista propio integrando conocimientos y nuevos conceptos que tengan en cuenta la opinión de otros compañeros o del profesor. Aprender también es producir competencias nuevas superando los problemas que  hubieran podido encontrarse durante la actividad